sábado, 5 de noviembre de 2011

Abuso Sexual


Tema 2: Abusos Sexuales


Abuso sexual: no bajar la guardia es clave

¿Sabía que la mayoría de los abusos sexuales se produce entre los 5 y los 19 años, y que de cada diez casos, siete son llevados a cabo por conocidos, y sólo tres por extraños?
Fuente: Padres OK
¿Sabía que la mayoría de los abusos sexuales se produce entre los 5 y los 19 años, y que de cada diez casos, siete son llevados a cabo por conocidos, y sólo tres por extraños?
Estar alerta, entonces, es fundamental, ya que un niño sometido a amenazas difícilmente revelará esta situación a sus padres, especialmente si se trata de familiares o conocidos. Esto porque cuando el abusador es cercano al pequeño, lo seduce y manipula para que no cuente lo que está pasando.
A juicio de la psicóloga experta en abuso infantil Josefina Martínez, “no podemos confiarnos en que los niños tomen resguardos o sean capaces de discriminar situaciones de peligro, sino que como padres tenemos que estar siempre atentos a lo que les ocurre”.


Definición
El abuso sexual contra los niños puede ser definido como todo contacto sexual, de orden físico o psicológico, entre un adulto y un niño (o entre un niño y otro niño/adolescente) que se encuentre bajo su custodia y cuyo propósito sea satisfacer las necesidades sexuales del que abusa.

  • Abusos físicos: caricias, violaciones, tentativas de violaciones y/o utilización de un niño con fines  pornográficos.
  • Abusos psicológicos: palabras con carácter sexual destinadas a chocar al niño, permiso para mirar/escuchar actos sexuales y/o material pornográfico. (www.kristihouse.org -en inglés)

Hechos
• 1 niña sobre 4 y 1 niño sobre 9 padecerán abusos sexuales antes de la edad de 18 años.
• Más de un tercio de todos los abusos contra los niños son cometidos por una persona menor de18 años. (Stop it now!)
• La mayoría de las agresiones tiene lugar en el hogar del niño o del agresor. Las niñas son particularmente vulnerables. (Unicef)



Cómo prevenir el abuso
La mejor estrategia de prevención es, entonces, mantener una relación cercana con los hijos, para que distingamos si les pasa algo y ellos confíen en nosotros para hablar de eso. También es importante supervisar a nuestros hijos, no dejarlos solos y conocer a las familias de sus amigos o compañeros. Además es conveniente enseñar a nuestros hijos a autoprotegerse a medida que van creciendo, para que así ellos sean capaces de evitar ser victimizados si un adulto trata de involucrarlos en conductas sexuales. Y la edad preescolar es un buen punto de partida.

  • Pertenencia del cuerpo: Desde los 3 años en adelante es perfectamente posible enseñar todo lo relativo al propio cuerpo, a conocerlo y valorarlo. Es importante ayudarlo a conocer las partes del cuerpo, aprovechando instancias como el baño o jugar a bañar una muñeca, mirarse al espejo, etc. Así como el niño aprende que tiene una cabeza, brazos, piernas, también aprende que tiene pene o vagina. No es necesario centrar demasiado la conversación en los genitales, sino que esto debe enmarcarse en el conocimiento global del cuerpo.
  • Zonas privadas: A medida que el niño va creciendo y va tomando conciencia de las normas sociales que prohiben el exhibirnos desnudos, podemos enseñar que esas partes no las mostramos porque son especiales e íntimas. Si bien es importante transmitir la naturalidad, también tenemos que enseñarles lo que es el pudor.
  • Cariños buenos y malos: El concepto de contactos físicos adecuados e inadecuados, es muy complejo y difícil de entender en los preescolares. Se puede explicar que nadie puede tocar sus partes privadas, aunque sea un tío, primo o hermano, pero es mejor ayudarlos a entender que ninguna persona mayor puede obligarlos a guardar un secreto y que siempre es importante que recurran a sus papás cuando les pase algo.

A partir de la edad escolar se pueden enseñar conductas más específicas, tales como:

  • Decir “NO”: Implica negarse a las insinuaciones o aproximaciones sexuales de un adulto. No obstante, como papás debemos considerar que esto es difícil para el niño por la diferencia de tamaño, fuerza, edad y experiencia que existe con el abusador. De este modo, es algo que no podemos exigir porque si no lo logra, el niño se va a sentir culpable.
  • Revelar el abuso: Contarle a alguien lo que está ocurriendo.



Nuestros Niños tienen derecho a vivir libres de violencia, de Abuso Físico, Verbal ó Sexual, por lo que ningún adulto, así sean sus propios padres, pueden abusar de ellos ni física, ni psicológica ni sexualmente bajo ninguna circunstancia ni so pretexto de corrección.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Tema Principal de la Campaña


Tema 1: Castigos físicos – tema principal en 2011
Definición
El Comité define el castigo "corporal" o "físico" como todo castigo en el que se utilice la fuerza física y que tenga por objeto causar cierto grado de dolor o malestar, aunque sea leve. En la mayoría de los casos se trata de pegar a los niños ("manotazos", "bofetadas", "palizas"), con la mano o con algún objeto -azote, vara, cinturón, zapato, cuchara de madera, etc. Pero también puede consistir en, por ejemplo, dar puntapiés, zarandear o empujar a los niños, arañarlos, pellizcarlos, morderlos, tirarles del pelo o de las orejas, obligarlos a ponerse en posturas incómodas, producirles quemaduras, obligarlos a ingerir alimentos hirviendo u otros productos (por ejemplo, lavarles la boca con jabón u obligarlos a tragar alimentos picantes). El Comité opina que el castigo corporal es siempre degradante.
Además hay otras formas de castigo que no son físicas, pero que son igualmente crueles y degradantes, y por lo tanto incompatibles con la Convención. Entre éstas se cuentan, por ejemplo, los castigos en que se menosprecia, se humilla, se denigra, se convierte en chivo expiatorio, se amenaza, se asusta o se ridiculiza al niño. (Comité de los Derechos del Niño, Observación General No. 8)


El castigo físico puede tener consecuencias a corto y/o a largo plazo para los niños.
Consecuencias físicas
“ Estudios hechos en diferentes países revelan la severidad de males que pueden ser infligidos a los niños cuando los adultos tratan de manejar su comportamiento. Los niños pueden tener heridas que vienen de castigos físicos que pueden necesitar cuidados médicos, dejar marcas permanentes e incluso pueden llevarlos a la muerte.” (traducción libre - Corporal Punishment: International Save the Children Alliance Position on corporal punishment 2003)
Consecuencias emocionales
• Disminuye la estime de sí mismo
• Interferencia con el proceso de aprendizaje y el desarrollo cognoscitivo, sensorial y emocional de los niños
• Deteriora el uso de la razón
• Engendra un sentimiento de soledad, de tristeza y de abandono en los niños diminuyendo la confianza en una sociedad protectora
• Crea barreras que impiden una comunicación padre - hijo y destruye el lazo emocional establecido entre estos últimos
• Enseña a los niños a asociar amor y violencia
• Estimula la cólera y en algunos niños el deseo de irse de la casa
• La violencia se percibe como un comportamiento aceptable
• La violencia engendra violencia
• Los niños que han sufrido castigo corporal pueden tener dificultades para integrarse socialmente
(traducción libre - Global Initiative to End All Corporal Punishment of Children and Save the Children Sweden. Campaign Manual Ending corporal punishment and other cruel and degrading punishment of children through law reform and social change 2010)


12 alternativas para evitar los castigos corporales
• Respire profundament dos veces Después recuerde que el adulto es usted
• Cierre los ojos e imagine que usted está oyendo lo que oye su hijo
• Cuente hasta 10 en silencio o, mejor, hasta 20
• Siente a su hijo en una silla llamada tiempo muerto (Recuerde esta regla : un minuto de tiempo muerto por cada año de edad)
• Instálese en esta silla de tiempo muerto. Reflexione sobre el motivo de su cólera :. ésta es debida a su hijo o el niño es simplemente la excusa que le permite expresar su cólera
• Llame por teléfono a un amigo, a un miembro de la familia o a un profesional para que le dé su opinión sobre la situación
• Si alguien puede quedarse con su hijo, salga, respire, camine o corra
• Tome un baño caliente o vaporice su cara con agua fría
• Estruje una almohada
• Ponga música. Cante
• Escriba algunas palabras que puedan ayudarle a sentirse mejor. Guarde esta lista
• Llame a una línea de asistencia telefónica y pida información (traducción libre - Prevent Child Abuse. Twelve Alternatives to Lashing Out at Your Child)

martes, 1 de noviembre de 2011

Qué es la prevención

Qué es la prevención

¡La prevención es la clave! Es el medio más eficaz de proteger a un niño contra el abuso. La prevención contribuye a crear una cultura de no-violencia. Consiste en establecer unas directivas y unos comportamientos adaptados que permitan oponerse a los agresores. Esta se debería poder aplicar gracias a políticas sociales y políticas generales que impliquen a las familias, las escuelas y a los profesionales.
“Aunque no cabe ninguna duda sobre la necesidad de asistir a las víctimas (de abuso y de violencia) y de garantizar su seguridad, debería darse siempre la prioridad a las medidas preventivas”. (WHO 2006).

La prevención es una amplia disciplina. Su primer objetivo es crear un medio que:

• Conteste las normas sociales que toleran el abuso y la violencia.
• Mejore la capacidad de cada uno para construir hogares, lugares de trabajo y comunidades más seguros para nuestros niños y niñas.


Se distinguen generalmente tres niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria.
La prevención primaria se dirige al conjunto de la población. Se trata de acciones de sensibilización sobre el abuso tales como campañas mediáticas destinadas a los niños y a los adultos. Por ejemplo: publicidades que fomenten aspectos positivos de la educación y/o programas de educación centrados en el desarrollo del niño. (Child Welfare Information Gateway)
La prevención secundaria se dirige a los grupos “de riesgo” de la población. Se trata de acciones centradas en “grupos precisos de la población infantil considerados más susceptibles de ser abusadas y grupos precisos de la población adulta consideradas más susceptibles de abusar”. Ejemplo de este tipo de prevención: los servicios de ayuda a los padres jóvenes. (Australian Institute of Criminology Journal, Octubre 2000 - en inglés)
La prevención terciaria se dirige a las familias en el seno de las cuales el abuso ya se ha producido. Se trata de acciones que intentan reducir las consecuencias negativas del abuso y prevenir su recidiva. Estos deben incluir servicios de apoyo psicológico para los niños y las familias marcadas por el abuso y/o programas para padres/tutores con familias en las que no ha habido abuso. (Child Welfare Information Gateway).


Todos tenemos un papel importante para actuar en favor de la prevención, como responsables políticos, legisladores, miembros activos de la sociedad civil, como trabajadores o, incluso, como miembros de familias y comunidades.

Tomado de: WWSF Acción Kit: “19 Dias de activismo para la prevención del abuso y de la violencia contra los niños y los jóvenes”

19 Días de Activismo- Prevención del Abuso y la Violencia contra los Niños

Qué e la campaña 19 Días

Es una coalición de diferentes organizaciones y copartícipes, incluyendo a jóvenes tratando de uno o de varios de los 19 abusos mencionados más adelante. Su meta son transformar la sociedad, movilizar a los agentes de prevención , a fin de crear conciencia y un apoyo de la opinión pública a fin de mejores las medidas de prevención nivel nacional, regional y/o internacional.

Objetivos de la campaña 19 Días

Destacando la prevención de los diferentes tipos de abuso y de violencia contra los niños y los jóvenes durante 19 días, esta campaña tiende a seguir revelando estos problemas, sus múltiples facetas a fin de crear suficiente interés de parte de los gobiernos, de los agente de campo y con el apoyo de la opinión pública a fin de mejore las medida de prevención y de protección.

Cuáles son los son los 19 temas de la campaña

Aunque existen otras formas de abuso y de violencia, la WWSF ha seleccionado los 19 temas siguientes, destacando los castigos físicos como tema principal para la campaña 2011.

1. Castigo físico
2. Abusos sexuales
3. Intimidación y acoso
4. Negligencia
5. Trabajo infantil
6. Niños soldados
7. Venta de niños
8. Prostitución infantil
9. Pornografía infantil
10. Trata de niños y niñas
11. Turismo sexual infantil
12. Prácticas tradicionales nefastas
13. Enfermedades sexualmente transmisibles
14. Niños de la calle
15. Uso de estupefacientes
16. Hambre/malnutrición
17. Internet
18. Televisión, publicidad y películas
19. Videojuegos y Teléfonos móviles

El objetivo de esta campaña es recordar a los gobiernos que ratificaron la Convención relativa a los derechos del niño sus obligaciones como están enunciadas particularmente en los artículos 19, 34, 35, 36 Así como privilegiar la prevención, una de las 12 recomendaciones del Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños. http://www.unviolencestudy.org/